lunes, 31 de agosto de 2009

¿Que es la Filosofía Política?

¿Qué es Filosofía Política?

La Filosofía Política es una rama de la Filosofía en general. Su interés se centra especialmente en la valoración de las creencias y/o clarificación de los conceptos políticos. Emparentada de modo cercano con otras subdisciplinas filosóficas y sociales, piensa el hecho político desde una perspectiva sistemática y totalizadora, con el propósito de buscar sus vinculaciones (de fundamentación o implicación) con ámbitos tales como el histórico, antropológico, ético o moral, por señalar sólo algunos.

La Filosofía política es necesaria debido básicamente a que toda acción política está encaminada a la conservación o al cambio. Conservamos aquello que funciona bien y se cambia lo que necesita mejorar. El lema de la acción política encaminada al cambio es, de algún modo: cambiar para mejorar.

Toda tipo de acción política, se encuentra dirigida por nuestro pensamiento hacia dos grandes vértices lo mejor y lo peor. Implica en nuestro pensamiento la búsqueda del BIEN. Toda acción política comporta un ir hacia el conocimiento del bien. Si reflexionamos, tenemos una opinión (doxa). Lo que pretende la filosofía política es llevar esa opinión a un conocimiento más cierto. Cambiamos porque creemos que lo que vivimos es peor. Implica un pensamiento sobre lo bueno/malo de nuestra sociedad. Reflexionando sobre el Bien, coincidimos en que es una primera opinión. Luego tratamos de llevarla a un tipo de convicción más firme.

Cuando se da la tendencia a buscar lo bueno y lo malo surge la filosofía política, que pregunta sobre la sociedad, su maldad o su bondad.

La Filosofía política es necesaria porqué reflexionamos sobre lo que hace bien/mal a la gente, la acción carece de sentido. Las acciones deben estar precedidas del conocimiento de si son buenas o malas, o la acción política que queremos imponer acabará siendo buena. Al final la acción política es una imposición. La decisión política resulta una reflexión.

La importancia de las acciones políticas dependen del sentido que tengan. El diálogo es el método de estas acciones. Si se busca la bondad/maldad, se debe argumentar y por eso es esencial el diálogo.

La política se refiere a toda la sociedad. Cuando esta determinación la hace otra gente por nosotros, estamos manejados. La democracia debería ser de esta manera, la gente debe determinar lo bueno para ellos y para la sociedad. Se debe intentar buscar una realidad común con la que todos estén de acuerdo. Esto debe ir en compañía de una ética pública, ir con los fundamentos de un orden social que sea justo.

Si bien hemos explicado hasta aquí lo que es la filosofía política, debemos de analizar también que es la política, si bien entendemos que estas ramas, tanto política y filosofía, son comunes debemos diferenciarlas, en el libro de Strauss podemos ver que si bien no hay una separación exacta de ambos términos, debido a sus complementaciones, estos conceptos, se articulan para formar, no solo una filosofía política, sino un pensamiento político.

Todos nacemos en un lugar donde nos transmiten cosas, donde tenemos experiencias y, poco a poco, de manera involuntaria, queda en nuestra persona. Nunca podemos decidir estos factores, ya que no decidimos el grupo humano en que vivimos. Esto es parte del pensamiento político y de una ideología que es creada desde la educación y principalmente desde la familia

La conciencia puede ser más o menos fuerte, Siempre existe la conciencia del grupo, de no ser solamente “yo”, sino de pertenecer a un “nosotros”. Este surtido se puede trastocar, cambiar a otro.

Al despertar la conciencia del “nosotros” surge un vínculo de familiaridad. Hay una facilidad de comunicación y comprensión. Si se reflexiona sobre la experiencia común, observamos que responde a unas necesidades del individuo. El hombre aislado es un caso muy extraño. El “nosotros” facilita el abrirse y superar la sensación de extrañeza que tenemos por nosotros mismos. La comunidad del “nosotros” permite mantener trabajos y empresas en común.

Cuando el hombre intenta actuar por sí mismo se ve imperfecto. Se encuentra una respuesta a la posibilidad de hacer más en el “nosotros”. Un pianista puede tener un repertorio de obras limitado, y sus posibilidades también lo serán. Cuando ya no hay manera de extenderse a nuevos conocimientos porqué los que ha podido adquirir por él mismo ya se han acabado, si se une a una orquesta de cámara o una formación musical más amplia adquirirá muchos más conocimientos y su experiencia personal en conjunto se enriquecerá.

Esto constituye el ambiente humano de la política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario